Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la abertura bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación juega un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando detenciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas innecesarias.
En este medio, hay diversos prácticas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que haga posible darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La zona de arriba del tronco solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se consigue mas info la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la situación física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y percibe cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.